Laura Sambruno Valero (Jerez de la Frontera, Cádiz; 1991) es la campeona de España de tenis en silla en categoría femenina y desde este mes de octubre, compite por la Comunidad de Madrid. Afincada en Colmenar Viejo, la jugadora jerezana ha decidido jugar con licencia FTM, dándole un impulso más a la buena salud del tenis en silla madrileño, que ya cuenta con Dani Caverzaschi y Jorge Iglesias como raquetas referencia a nivel nacional.
Entrenada por Moisés Cubiella, Sambruno ha vivido una temporada fulgurante, consiguiendo ser la mejor jugadora femenina nacional e ingresando en el top100 del ranking mundial de la ITF, habiendo obtenido la posición número 83 como mejor clasificación. La andaluza, sin embargo, es ambiciosa y sueña con estar en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles, en 2028. Sambruno atiende a la FTM en esta entrevista que sirve como una inmejorable carta de presentación para toda la comunidad del tenis madrileño.
Pregunta. En primer lugar, para el aficionado madrileño que lo desconozca, ¿puedes explicarnos quién es Laura Sambruno y cómo ha acabado dedicándose a competir en tenis en silla?
Respuesta. Soy una deportista andaluza, jerezana, que encontró en el tenis en silla no solo una disciplina deportiva sino también una forma de reconstruirme y reconectar con la vida. Tras un proceso personal muy duro, el deporte me ofreció una vía para transformar el dolor en propósito. Empecé a competir hace relativamente poco, pero desde el primer momento supe que quería hacer con toda la intensidad. Hoy el tenis en silla es mi pasión, mi plataforma de visibilidad y mi forma de inspirar a otros que atraviesan momentos difíciles.
P. Eres jerezana pero desde este octubre compites con licencia madrileña. ¿Qué te ha llevado a hacer este cambio y cómo de positivo crees que puede ser en tu carrera?
R. Este octubre decidí dar el paso y me he trasladado a Colmenar Viejo. Estoy construyendo aquí una nueva etapa, tanto personal como deportiva. La Comunidad de Madrid tiene una estructura federativa muy activa, con torneos, recursos y una comunidad que apuesta por el tenis en silla. Creo que este camino puede ser muy positivo para seguir creciendo, conectar con nuevos apoyos y dar más visibilidad a nuestro deporte.
P. Actualmente eres la número uno española y la jugadora que más puntos ha sacado este año en torneos nacionales. ¿Qué valoración haces del 2025?
R. 2025 ha sido un año increíble, he logrado ser la número uno nacional, algo que ni siquiera me atrevía a imaginar cuando empecé. Pero más allá de los resultados, ha sido un año de consolidación emocional, de aprendizaje técnico y de conexión con muchas personas que creen en el poder transformador del deporte. Me siento orgullosa pero también con hambre de seguir avanzando. Nada de esto sería posible sin el apoyo incondicional de la Fundación Bepro, que ha apostado por mí, no solo como deportista sino como mujer, madre y comunicadora que quiere transformar su historia en esperanza para otros, y sin Moisés Cubiella, mi actual entrenador, que ha entrado a trabajar también en la FTM.
P. Llevas muy poco tiempo jugando pero tu evolución ha sido fulgurante. En otras entrevistas siempre te has planteado como una gran meta poder ser paralímpica en Los Ángeles 2028. ¿Qué crees que necesitas mejorar para poder estar con las mejores del mundo compitiendo en los JJPP?
R. Estar en los Juegos Paralímpicos es un sueño que me impulsa cada día. Para estar allí necesito seguir mejorando en ritmo de juego, consistencia táctica y sobre todo en experiencia internacional. También es clave fortalecer el trabajo físico y mental, porque competir con las mejores del mundo exige una preparación integral. Estoy comprometida con ese camino y rodeándome de personas que me ayudan a dar cada paso, aunque nunca está de más ayudas para competir a nivel internacional.
P. ¿Qué importancia tienen para ti las figuras del tenis en silla masculino como Martín de la Puente o Dani Caverzaschi? ¿Son un espejo en el que mirarte?
R. Son referentes absolutos, no solo por sus logros deportivos sino por cómo han visibilizado el tenis en silla y han roto barreras. Verlos competir, escuchar sus entrevistas, seguir sus trayectorias… todo eso me inspira y me recuerda que sí se puede. Me miro en ellos como ejemplo de excelencia pero también como compañeros de una causa común: hacer que el tenis en silla tenga el lugar que se merece.
P. El tenis en silla tiene poca difusión mediática pero la RFET y la FTM están apostando cada vez más por organizar torneos y hacer crecer este deporte. ¿Qué valoración haces del crecimiento y la difusión de estos torneos con el paso de los años?
R. Estamos avanzando y eso hay que celebrarlo. La RFET y la FTM están apostando por organizar más torneos, dar más cobertura mediática y crear espacios inclusivos. Aún queda mucho por hacer pero cada paso cuenta. Yo intento aportar desde mi experiencia, la comunicación y el juego. Cuanta más gente conozca este deporte, más oportunidades habrá para nuestros nuevos talentos y más fuerte será nuestra comunidad.
P. Si tras todo lo que has vivido pudieses hablar con la Laura de los ocho años, la que empezó a jugar al tenis, ¿qué le dirías?
R. Le diría que no tenga miedo. Que aunque la vida le va a poner pruebas durísimas, va a encontrar dentro de sí misma una fuerza que ni imagina. Que el tenis será su refugio, su motor y su forma de volver a sonreír. Y que nunca olvide que su historia puede ayudar a otros, que lo que hoy parece imposible, mañana puede ser su mayor logro.
*Foto Laura Sambruno