Exitoso y de gran aceptación resultó el tercer Congreso de Docencia desarrollado por el equipo del Área de Docencia e Investigación de la Federación de Tenis de Madrid, en las instalaciones de Ciudad de la Raqueta, en la capital.
La apertura y bienvenida oficial del Congreso la realizó el máximo representante de Ciudad de la Raqueta, Javier Martí; mientras que en la clausura intervino el presidente de la FTM Juan Luis ‘Tati’ Rascón.
Fueron más de cien los asistentes en directo, a los que añadir quienes pudieron seguir online el acontecimiento, atraídos por la propuesta sobre “ATR del tenis: desde el descubrimiento al alto rendimiento”, y por una alineación de ponentes de verdadero lujo.
En el primer bloque, dedicado al “Tenis madrileño” (nuevas disciplinas y programas), intervino el claustro del Área de Docencia e Investigación de la FTM, integrado por los directores de escuelas Jorge Mendieta, Iñaki Quintana, José Ángel Campos y Crisanto Campos (director del área de Docencia), así como la invitada especial Martha E. Domínguez, psicóloga, exolímpica con Cuba y colaboradora de la ITF en Centroamérica.
Esa primera entrega, propuesta a modo de calentamiento para entrar en materia, versó sobre experiencias de Madrid, sobre la problemática de la escasez general de técnicos, la formación del comité de la nueva disciplina pickleball, y el programa Next Gen de la FTM.
El mismo equipo de profesionales de la enseñanza dirigió la siguiente ponencia “Del descubrimiento a la consolidación”, con la que se realizó un recorrido por todas las partes del tenis, empezando por las etapas iniciales y exponiendo la sencillez con que se ha de llevar a cabo la enseñanza, y divirtiendo para fidelizar.
En la siguiente intervención brillaron Pancho Alvariño (entrenador de competición de la Pancho Alvariño Academy y miembro del comité de expertos de la ITF), Vicente Cuairán (fundador y director de Academia de Titanes) y David Sanz (director de Relaciones Institucionales y Cultura y del Área de Máster de Medac) que se centraron en el paso “De la especialización a la competición”. Analizando esa difícil transición hacia el profesionalismo, en la que hay que sentar las bases con un trabajo que ha de ser integrado (técnico, táctico y mental), buena planificación y capacidad para reconducir las desviaciones que pudiera haber en esa planificación, por lesión o por ciertos momentos de adversidad.
La última mesa tuvo como ponentes al entrenador Pepe Vendrell (Roberto Bautista, Cristian Garin o Nicolás Álvarez Varona), a Jaime Fernández (doctor, profesor e investigador de la Universidad de León) y la extenista Lucía Jiménez (directora de Psicología y Salud Mental de Bepro), que abordaron “Rendimiento a profesional”. Ese trabajo muy específico, desde el punto de vista mental y físico especialmente, ahondando en una competición muy cargada donde el profesional dispone de poco tiempo de programas y cuando hay que planificar de forma óptima para que exista buen rendimiento.
Ya en pista, los once acreditados ponentes, realizaron propuestas prácticas sobre lo expuesto anteriormente en el aula, en las que participaron niños de la Escuela de Tenis Alcalá y las jugadoras madrileñas Carlota Luján y Sofía Barrios.
La organización está elaborando unos diplomas acreditativos por la asistencia a este tercer Congreso del Área de Docencia e Investigación de la Federación de Tenis de Madrid, con el que sentar precedente dentro del programa de Formación Continua de la FTM.
* Foto César De Pablos